Puede que fuese en El Médano, en Tenerife, donde vistes a aquel anciano solitario en su rectángulo de sol. Estaba alojado, como tú, en aquella pensión barata desde cuyas terrazas se divisaba milagrosamente el mar. Antes de llegar a él la vista tropezaba con una desordenada extensión de edificios sembrados de antenas, trastos y conductos de aire acondicionado. Veias al viejo cada mañana al salir y al mediodía, cuando volvías con el pensamiento cargado de fósforos mojados y el corazón envuelto en un manto de calima. El viejo estaba siempre sentado en una silla blanca de plástico sucio a juego con su indefensión y su canoso pelo revuelto, de espaldas a tí, frente al inalcanzable océano. Parecía extranjero, aunque eso nunca lo supiste. Supiste sólo que estaba solo y que estando de espaldas a tí estaba también de espaldas al mundo, solo con su pensamiento y su mirada perdida, echada como una red sobre aquel mar en el que parecía haber naufragado su vida. Quizás, pensabas entonces, había llegado demasiado tarde a una isla en la que a cambio de una dicha imposible encontraba el consuelo de un rectángulo de sol con vistas a un océano inalcanzable, su último sueño. Y a tí te llegaba a través de él un sentimiento de soledad y desarraigo identificado en tu interior como otra forma de naufragio. Entonces no sospechabas que ese hombre había llegado allí para que tú pudieras en el futuro cerrar una historia en la que tu identidad pudiera hallar su raiz. La historia la cerraba un hombre ya viejo que después de morir al poco de nacer huía de destino en destino, con el azar siempre a su favor pero con la suerte siempre en contra. Una historia que en los pasillos y los rellanos del vecindario de tu casa hubieras podido cambiar por cualquier otra, con escenas y escenarios distintos, tramas más complejas o más simples, con el personaje sujeto a los condicionamientos históricos y las imposiciones de su clase e insertado en un contexto familiar coherente, el tuyo. Pero éso, ahora lo sabes, no es lo relevante. El relato puede tener mil formas, mil maneras de ser contado, y poco importa lo que se diga o se deje de decir en él. Tus raíces no están en lo que el relato cuente, tus raíces son el relato.

Es cierto. Esas son las raíces.
«La mirada perdida, echada como una red sobre el mar», preciosa imagen.
Abrazo, Eladio
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Paloma. Un abrazo. Y enhorabuena, porque tu libro por fin saldrá.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buen relato Eladio . Repleto de imágenes preciosas, como dice Paloma. Yo me quedo con «volvías con el pensamiento cargado de fósforos mojados y el corazón envuelto en un manto de calima».
Felicidades.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Manuel. Otro abrazo para tí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vas cosificando metafóricamente la imagen que proyecta el viejo. Una vida naufragante, de espaldas, anticipa su final.
Es necesario mirar a algo para conocerse según el argumento platónico. Existen infinidad de maneras de construir nuestro relato y una sola de terminarlo.
Un texto excepcional. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Damian. Por el comentario y por la manera inteligente de interpretarlo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buf, fantástico. Parece que cada uno nos hemos quedado en especial con un fragmento: el mío, sin perder de vista de ninguna manera el resto, es «La historia la cerraba un hombre ya viejo que después de morir al poco de nacer huía de destino en destino, con el azar siempre a su favor pero con la suerte siempre en contra» Has enseñado un balcón desde el que admirar cientos de historias.
Abrazos, Eladio
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias, Xibeliuss, por compartir este balcón. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
No es una escritura sino pintura….tan bien lo has transmitido la imagen. Muy, muy bueno es el texto. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, Tatiana. Esa plástica mirada tuya favorece al texto. Y también la comparto. Un beso.
Me gustaMe gusta
La última frase, la conclusión o el colofón, es un reconocimiento de la prevalencia de la fabulación, que no es sinónimo de ficción. No voy a ser yo quien te contradiga. Que tengas una buena semana.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Esa distinción tuya me hace pensar. A veces no nos detenemos a hacerlo, y es conveniente. El texto alude a algo más genérico y esencial, y se acopla mejor con el concepto de fabulación. El término ficción parece que remitiera a una consigna de género, y no es el caso. Es otra cosa. Muchas gracias, Antonio. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona