Esta tarde he ido a la estación de autobuses a hacer retratos de mujeres. Es un viejo proyecto que inicié en Montevideo, en la terminal de Tres Cruces. Mientras esperaba la llegada del colectivo, tomaba como modelo la mujer que esperaba frente a mí y la describía a mi manera, esperando que el perfil que diseñara inspirara a su vez una historia, una escena o una secuencia y su potencial desarrollo. Esos apuntes, pocos, están ahí, en una libreta que contiene inutilidades diversas. Con ese fin, el de recuperar aquel viejo proyecto, he ido esta tarde a la estación de autobuses de T. Luego he caído en la cuenta de que es una iniciativa tonta. Cuando estaba de viaje, encontraba natural apuntar y escribir de todo aquello que encontraba al alcance de mi mirada. El contexto lo permitía. Ahora, sentado allí, en un banco vacío frente a otro banco vacío esperando a alguien a quien mirar me ha hecho sentir ridículo e involuntariamente perverso. Además, la estación de T no tiene el colorido, la diversidad y el trajín de la de Tres Cruces, y la inspiración puede llegar sin moverse del sillón de casa, basta con tener un proyecto bien definido. Al menos, para eso sí ha servido. He corregido un par de retratos de los que ya tenía escritos y apuntado algunas ideas nuevas que iré desarrollando, a ver que sale. Este es uno de ellos:
«Se sienta frente a mí una mujer vestida de militar. Tiene los brazos cruzados y mira con mucha seriedad al frente, sacando el poco pecho que le permite la holgura de su camisa caqui, abotonada con rigidez hasta el cuello. Ha dejado su gorra de plato en el asiento de al lado, sobre un manojo de papeles envuelto en un plástico transparente, una carpeta de cuero, un móvil y unas llaves. En la muñeca izquierda lleva un reloj cronómetro con la correa de caúcho. De vez en cuando, baja la vista y hace girar la muñeca con el probable fin de consultar la hora. Cuando, por los altavoces, una voz femenina anuncia el retraso indefinido de un autobús con destino al norte, arruga el sombrío entrecejo, libera los brazos y pulsa con el índice de la mano derecha uno de los botones del reloj cronómetro. Luego, saca del bolsillo de la camisa un pintalabios de reluciente funda plateada en forma de bala y un espejito redondo y empieza a pintarse. Son las nueve horas, dos minutos, siete segundos y cuarenta y ocho centésimas de segundo de un día lluvioso en tiempos de paz.»
Pues a mí me parece una idea buenísima. La gente de la calle siempre es fuente de inspiración pero nos fijamos poco o son fugaces.
Muy bueno este primer retrato.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Gracias, Paloma. Y no me canso de dártelas. Ni abrazos, tampoco
Me gustaMe gusta
🙂 y para ti de vuelta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Al leerlo he pensado en el manido verso de Neruda. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Basta un cambio de decorado, o un tiempo diferente para que algo que funcionó un día ya no lo haga. Por un lado da pena ese no poder volver. Por otro yo creo que esto ocurre para obligarnos a buscar otras formas, estimular nuestra imaginación y no permitirnos el acomodo…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gente derecha la de las estaciones, con la mirada fija en los paneles informativos…y aquel movimiento siempre…y esa mujer que lleva el bulto de la guerra, pacíficamente
Me gustaLe gusta a 1 persona
Casi que te dejo ahí olvidado, con tanto trajín, pero no, pronto entro en tus dominios. Abrazo, Note.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Abrazo 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Invento un montón de histórias al ver a traves de la ventana un momentaneo trocito de la vida ajena . No miro a proposito, ( No, no …no soy una mirona ) casualmente. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El texto tuyo no es una descripción, sino una historia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Tatiana, la literatura se hace oyendo y mirando, y viviendo, aunque ya sabes, navegar es necesario, vivir no es necesario. Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona